martes, 26 de septiembre de 2017

BALÓN DE BARRO

Imagen relacionada

Decía Eduardo Galeano en El fútbol a sol y sombra que "el juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue".
Es verdad que el fútbol es deporte rey por excelencia en casi todo el mundo, salvo las excepciones de Estados Unidos, Canadá u Oceanía donde ese fanatismo se reparte entre el baloncesto, el béisbol o el hockey sobre hielo en Norteamérica o el rugby en Australia y Nueva Zelanda. Pero lo que es indiscutible es que el fútbol es el deporte que más dinero maneja tanto a nivel de sus cúpulas federativas como FIFA o UEFA como a nivel de equipos en materia de presupuestos, fichajes de jugadores y mercadotecnia. Y ha tenido que precisamente en verano, cuando el fútbol recarga las pilas hasta septiembre y los periódicos deportivos anuncian contrataciones de futbolistas -reales o imaginarias- para llenar los estómagos de los lectores y que todos nos creamos Guardiola, Mourinho, Zidane o Rinus Michels que se han destapado algunas de las vergüenzas que asolan este deporte.
El 18 de julio de este año eran detenidos el presidente de la Federación Española de Fútbol, su hijo y el vicepresidente económico de este organismo con la acusación de estafa, apropiación indebida, falsedad documental, corrupción entre particulares, administración desleal y alzamiento de bienes. Aunque ya el 1 de agosto Ángel María Villar y su hijo salieron de prisión -pagando una fianza irrisoria entre ambos de 450.000 euros en metálico-, está por ver el alcance de la investigación para llegar al fondo de la podredumbre del fútbol español que empieza por arriba, muy arriba. Por su cúpula dirigente. Villar lleva manejando los asuntos de la Federación desde 1988 y en sus 29 años ha sido acusado numerosas veces de irregularidades económicas, de meter mano en la caja fuerte de la Federación, de presionar a árbitros, jugadores y presidentes de federaciones territoriales para conseguir sus votos en las elecciones bajo riesgo de dejar de percibir fondos o cortando su carrera. Al árbitro aragonés Daudén Ibáñez se le desposeyó de la escarapela FIFA en 2005 por no plegarse a sus amenazas y no pudo arbitrar partidos internacionales. Manejando la Federación como su cortijo y con la colaboración de periodistas deportivos, Villar siempre conseguía tratos de favor como silenciar a sus opositores -si es que algún insensato osaba levantar la voz- o que por los terrenos de la Ciudad del Fútbol en Las Rozas (Madrid) la Federación pagase solo 1 euro. 12 hectáreas por 1 euro.
El otro asunto que merece la atención ha sido el fichaje de Neymar Jr. por el París Saint Germain en una operación que le ha costado al conjunto francés 222 millones de euros, pues esta era la cantidad de la cláusula de rescisión que se reflejaba en el contrato del brasileño cuando fue renovado por su anterior equipo, el FC Barcelona. A esto hay que añadir que, según Football Leaks, el sueldo del jugador es de 3.069.520 euros al mes, lo que supone más de 102.000 euros al día. Lo que tardará en desvelarse, si ocurre algún día, es saber si realmente el FC Barcelona ha ingresado realmente esa cantidad, ya que el jugador pertenece a varios fondos de inversión -DIS (40%) y TEISA (5%). El primero pertenece a dos empresarios de Sao Paulo, y el segundo es un fondo formado por grupo de empresarios aficionados del equipo brasileño en el que empezó Neymar, el Santos. Al mover a su futbolista y con cantidades cada vez mayores, esto les repercute en un beneficio cada vez mayor. Y esta es una de las mayores corruptelas del fútbol actual.
Los fondos de inversión tienen su origen en Sudamérica, pero responden al capitalismo voraz del fútbol europeo en los años noventa. Gracias a la Ley Bosman, los futbolistas europeos dejaron de considerarse extranjeros -antes solo podían alinearse 3 en un partido- y los equipos europeos dirigieron su mirada al mercado sudamericano, ávido de dinero con muchos clubes al borde de la desaparición. En Argentina y Brasil proliferaron la propiedad de terceros por parte de personas jurídicas -empresas o fondos de inversión- pero también puede estar formado por personas físicas -agentes de futbolistas-. Estos agentes se aprovechan de las necesidades económicas de los equipos y adquieren derechos de los jugadores por un precio muy bajo cuando se encuentran en edad formativa. Y de este modo todos ganan: los equipos dinero, los agentes irán ganando más dinero cuando el futbolista fiche por equipos europeos a través de cuantiosas comisiones.
Pongamos un ejemplo de cómo afecta esto a un equipo:
En 2011, el Sporting de Gijón estaba muy necesitado de liquidez y contactó con un fondo de inversión llamado Doyen Sports con sede en Malta y que tiene en cartera a 42 jugadores. Esta empresa hizo un préstamo al Sporting por 2,5 millones de euros a devolver en 10 meses sin intereses. Pero en 2012 el club bajó a Segunda División y no pudo devolver el dinero a Doyen, de modo que este fondo de inversión se quedó con el 80% del jugador Alberto Botía, se lo vendió al Sevilla y dividió ese 80% a dos equipos, Elche y Olympiacos. Al año siguiente Doyen hizo un nuevo préstamo al Sporting de otros 2,5 millones, pero ahora las condiciones rozaban casi el chantaje. Doyen se convertía en el único agente de los jugadores y si el Sporting recibía una oferta igual o superior a su valoración por un jugador, estaba obligado a venderlo si no quería recibir una penalización.
Y con los jugadores es más sencillo, pero más rentable:
En 2009, el jugador colombiano Falcao fue traspasado de River Plate al Oporto. Doyen Sports se quedó con el 55% de los derechos del futbolista y le pagó parte de su sueldo en Portugal. En 2012 Falcao fichó por el Atlético de Madrid por 40 millones de euros a cambio de un 33% de la futura venta del jugador. El equipo solo pagó 18 millones pero como lo hizo tarde Doyen aumentó los derechos del jugador y se le impidió decidir en el futuro del jugador. En 2013 se formalizó su traspaso al Mónaco por 45 millones lo que generó una plusvalía de 5 millones de los que un tercio pertenecía a Doyen.
El fútbol resulta un deporte maravilloso por su sencillez, por lo inesperado, por la polémica que genera y por ser un aglutinador social que no se encuentra en ningún otro ámbito, ni en la política ni en el laboral ni tan siquiera en el religioso. Por mucho que se quiera ignorar, este deporte ha traspasado la barrera de lo lúdico y es un generador de sentimientos y elemento de transmisión familiar. Como dijo Paul Auster “el fútbol es un milagro que le permitió a Europa odiarse sin destruirse”. Pero esta destrucción no vendrá por los aficionados, sino por el capitalismo salvaje que ha convertido al fútbol en un sistema de clases con una muy pequeña élite multimillonaria en la cúspide de la pirámide, una clase media de equipos que sirven para engrosar competiciones, pero cuyas posibilidades de éxito son muy escasas y con una enorme base de equipos que luchan por subsistir. Actualmente en Europa hay unos 6 o 7 clubes con un poder económico sin precedentes que captan talentos jóvenes a precios irrisorios o fichan a jugadores de equipos de la clase media sin dejar que éstos disfruten de ellos. O bien, como ha hecho el PSG, revientan el mercado fichando a grandes estrellas por precios prohibitivos teniendo el respaldo financiero de Estados de Oriente Medio -como el Paris Saint Germain o el Manchester City que también tiene participación china por valor de 400 millones de euros- o de Rusia -el Chelsea inglés-.
Especulación, tráfico de menores, ventas ilegales, blanqueo de capitales, falsedad documental, compras ilícitas, apropiación indebida, sobornos, recalificación de terrenos, deudas con Hacienda o Seguridad Social, retraso de pagos, dopaje, apuestas ilegales, embargos, racismo, homofobia, violencia, machismo… son algunos de los términos que rodean al fútbol en la actualidad desde los máximos organismos hasta los campos embarrados alejados de la mano de Dios. Hará falta airear muchas ventanas, ser más exigentes tanto el aficionado como la prensa con las ilegalidades que se cometen y destapar y denunciar cada una de ellas. La batalla no será fácil porque actores políticos y judiciales con intereses ponen y pondrán trabas. Pero hay que luchar por recuperar la esencia de un deporte que fue arrebatado a las clases populares y que debe volver a ellas para siempre.
http://www.wsc.co.uk/images/stories/wscdaily/Belgium_pics/Belgium7.jpg
RC Malinas (Flandes) Foto de Jurgen Vantomme


lunes, 25 de septiembre de 2017

CIENCIA FICCIÓN VS REALIDAD (Parte III)


Hola de nuevo, flipados de la vida. Hoy os traigo otro post para devanarse los sesos, otro de esos ingredientes que la ciencia ficción ha exprimido hasta la saciedad hasta puntos que rozan y sobrepasan lo absurdo. Se trata del viaje en el tiempo.

Es curioso que siendo algo que apenas conocemos o que nos resulta tan difícil de comprender, se haya empleado tanto en el cine. Desde que Einstein descubrió al mundo que el tiempo era relativo y se podía combar y deformar al igual que el espacio, parece que los viajes en el tiempo despiertan, como ninguna otra cosa, nuestra imaginación. La vida de toda persona se basa en cometer errores y aprender de ellos, quizás por eso nos resulta tan atractivo pensar que algún día pudiéramos rectificar esos errores, de tal manera que nunca hubieran sucedido. La oportunidad perfecta de evitar el sufrimiento, el dolor, la vergüenza, las guerras... Pero, ¿Hasta que punto sería esto posible según las leyes de la física vigentes? Vamos a ver todo esto con ejemplos de películas que recordareis por su maestría controlando el tiempo, o por ser tan mala que nadie sería capaz de borrarla de su mente...


Regreso al Futuro

Bueno, empezamos fuerte con un clásico de los viajes en el tiempo.
Inicialmente la maquina del tiempo en esta película iba a ser una nevera, pero se descartó porque, obviamente, era mucho atractivo para una máquina del tiempo que el protagonista la pudiera llevar
consigo. Recordad que hablamos de viajar en el tiempo, no en el espacio. Viajar por varias épocas acabando cada película en la cocina de los McFly no hubiera tenido tanto gancho...
Lo curioso de Regreso al futuro es que trata el tema de los viajes en el tiempo de distinta manera en cada película.

En la primera película, cuando Marty viaja a 1955, su joven madre de esa época se enamora de él y se produce la famosa "Paradoja del abuelo". Esta paradoja dice que si yo viajase y evitase que mi abuelo conociese a mi abuela, entonces yo nunca nacería y por tanto nunca podría haber viajado en el tiempo para evitar que mis abuelos no se conociesen. Es una paradoja sin sentido que la naturaleza debe resolver de alguna manera. Lo que se les ocurrió a los guionistas de RAF fue que, como es imposible que Marty exista si su madre no se enamora de su padre, Marty desaparece de la existencia, y vemos como el hermano de Marty se va desvaneciendo en una foto que ha traído del futuro y al final el propio Marty se empieza a desvanecer también, como si de un fantasma se tratase. Para el dramatismo del cine está muy bien este recurso, pero lo cierto es que no tiene sentido que alguien empiece a desaparecer poco a poco. Para empezar, la masa ni se crea ni se destruye, por tanto no puedes borrar a alguien de la existencia sin más. Además, si Marty nunca ha existido ¿Por qué demonios no desaparece completamente de golpe y ya esta? ¿O viceversa? No tiene sentido...pero la peli sigue siendo brutal.

En la segunda, en cambio, se modificó el enfoque de la "paradoja del abuelo". En esta segunda parte de las aventuras de Marty y Doc, los cambios que realizan en el pasado generan una linea de tiempo alternativa donde la historia ha seguido otro camino diferente y por tanto las dos lineas de tiempo coexisten sin que nadie desaparezca cruelmente de la existencia.
Esto es una de las teorías que se barajan ahora mismo sobre lo que pasaría realmente en un hipotético viaje en el tiempo real. Se basa en la teoría de las dimensiones paralelas, que básicamente dice que toda decisión que se toma en el universo crea varias dimensiones paralelas, una por cada opción posible que se pueda tomar.
Así pues, habrá una dimensión paralela de un "tú" que ayer puso la alarma del despertador y esta mañana se ha levantado a tomar café antes de ir a trabajar, habrá otro tú que ayer no se acordó de poner el despertador y se ha dormido esta mañana, y habrá otro tú que puso el despertador pero esta mañana le ha costado levantarse y no se ha podido tomar el café. Cada uno de esos "tú" ha creado una dimensión paralela con su decisión, así que hablaríamos de que hay millones de universos paralelos que no podemos percibir ahora mismo. Pero ya nos extenderemos más sobre las diferentes teorías de los universos paralelos en otro post.


La máquina del tiempo

En esta película se abarca otra de las opciones que barajan los científicos sobre como resuelve la naturaleza el dilema de la "Paradoja del abuelo". En esta película, el protagonista ve morir a su prometida en un desgraciado accidente. Tras el suceso, se pone a trabajar día y noche en una máquina del tiempo para volver al pasado con el objetivo de salvar a su amada. Pero cuando consigue que su máquina funcione, se da cuenta de la cruda realidad. Haga lo que haga, su amada acaba muriendo de un modo u otro.
En la película se trata este fenómeno como si existiese un destino marcado, pero nos puede servir de ejemplo para la
ciencia real de los viajes en el tiempo. Y es que hay científicos que creen que la naturaleza evitaría por todos los medios que modificásemos el pasado para evitar las paradojas temporales, o sea, el universo haría que los sucesos se desarrollaran de tal manera que no pudiese existir tal paradoja. Así pues, si yo viajase al pasado para evitar que mi abuelo conociese a mi abuela, siempre ocurriría algo que desembocase en el encuentro de mi abuelo y mi abuela, y por ende, en mi nacimiento futuro.

Otros científicos opinan que es probable que el viaje al pasado sea imposible y solo se pueda viajar al futuro, pero de momento no hay ninguna ley de la física que impida los viajes al pasado.


El sonido del trueno.

Y llegamos a la forma más absurda de tratar los viajes en el tiempo que he visto jamás en mi vida.
Esta película trata sobre un futuro en el que existe el turismo temporal. Los turistas viajan al pasado por diversión, escoltados por unos "soldados" que se encargan de que todo salga bien y no se modifique el pasado. Como habréis adivinado, un despiste hace que maten a una libélula (O una mariposa, no lo recuerdo del todo bien) y esto desemboca en un futuro apocalíptico. Bueno...hasta aquí, uno podría llegar a creerse el guión...pero la cosa empeora por momentos. Los protagonistas comienzan a viajar al pasado para solventar el problema y no hacen más que empeorarlo. Cada vez
que cambian algo en el pasado, una ráfaga de "energía" viaja a través del espacio tiempo transformando a los seres vivos en lo que deberían ser realmente por culpa del cambio en el pasado, pero el cambio se produce en tiempo real ¿Sabéis? O sea, una cosa muy absurda. Además la ráfaga de energía viaja desde hace 65 millones de años en un santiamén pero luego tarda tanto tiempo en alcanzar a los protagonistas que consiguen escapar de ella, como si de una ola de agua se tratase... Total que, al final el mundo se convierte en una selva enorme donde se perciben edificios derruidos (Que nunca debieron existir, pero están ahí mágicamente) y la gente alcanzada por la ráfaga se convierte en una especie de anfibios, provocado por los cambios en el pasado que han impedido nuestra evolución (Pero eso sí, los ordenadores y los edificios no desaparecen, siguen ahí junto con los anfibios subdesarrollados...).
En fin, la podéis ver si queréis un claro ejemplo de paradojas temporales absurdas en cadena.

Lo que está claro es que aún no sabemos como funcionarán exactamente los viajes en el tiempo. Ya sabemos viajar al futuro, lo hacemos todos los días a una velocidad de un minuto por minuto. Pero, ¿Conseguiremos algún día viajar al pasado? Y llegado ese momento, ¿Podremos cambiarlo de algún modo?


miércoles, 20 de septiembre de 2017

CIENCIA FICCIÓN VS REALIDAD (Parte II)



Hola de nuevo, curiosos de la vida. Hoy os traigo la segunda parte sobre lo que podría o no podría hacerse (Según nuestras más recientes teorías y leyes sobre el universo) de todas esas cosas molonas que salen en las pelis de ciencia ficción y aventuras. Si os perdisteis la primera parte, la podéis leer aquí: CIENCIA FICCIÓN VS REALIDAD (Parte I)

Hoy quiero haceros reflexionar sobre lo que podría ser un sueño hecho realidad para algunos de nosotros, el teletransporte, teletransportación o teleportación.

Es, básicamente, moverte de un lugar a otro instantáneamente (Se acabaron los atascos y llegar tarde
a los sitios ;P) En las pelis mola mucho, un tío se mete en una capsula y ya está, a veces salen chispas o hace ruido o te convierte en una mosca mutante, pero eso lo de menos. Lo realmente sorprendente es que las leyes de la física cuántica ya nos demuestran que esto se puede hacer.

Hay un fenómeno que se produce a nivel cuántico llamado "Entrelazamiento" o como lo llamaba Einstein, "Inquietante acción a distancia". Einstein y varios de sus colegas descubrieron que dos partículas podían estar entrelazadas de tal manera que, incluso separándolas a una distancia inimaginable, el hecho de cambiar el estado de una de ellas hacia que la otra cambiara del mismo modo, sin tener ningún tipo de conexión ni señal ni nada entre ellas, como si fuera magia. Sin duda la física cuántica nunca deja de sorprender.

Esto, obviamente, a Einstein (Para quién la velocidad de la luz era lo más rápido del universo) le parecía algo imposible, algo digno de la ciencia ficción. El bueno de Einstein jamás consiguió entender este fenómeno y pronunció hasta la saciedad su famosa frase: "Dios no juega a los dados con el universo", dejando clara su creencia en que todo lo que existía en el universo tiene un sentido lógico y, por tanto, no podía existir una especie de cordón mágico invisible que conectase dos partículas en galaxias diferentes.

Pero lo cierto, es que ocurre, y en esto se basan actualmente las investigaciones para la teletransportación. La idea sería entrelazar todas las partículas de una manzana (Por ejemplo) y "copiar" sus propiedades en el mismo número de partículas a años luz de distancia. La "inquietante acción a distancia" haría que tuviéramos exactamente la misma manzana en otra galaxia al instante. Eso sí, se necesitarían varias habitaciones de ordenadores para copiar la información de los millones de partículas que forman la manzana, además deberíamos reorganizar esos millones de partículas tal y como estaban en su estado inicial, de lo contrario solo conseguiríamos compota de manzana... No es fácil pero, con algo de fe, podemos esperar que esto sea realizable dentro de varios siglos...

Lo realmente chungo viene cuando queremos teletransportar a una persona. Aquí ya entran temas muy profundos...como por ejemplo: ¿Cómo copiaríamos nuestros recuerdos en ese cuerpo que se encuentra en otra galaxia? ¿Cómo copiaríamos los sentimientos? ¿Seguiríamos siendo nosotros? ¿Copiar todas las células y fluidos supondría que se copien nuestros sentimientos y recuerdos o hay algo espiritual en todo esto? ¿Ese cuerpo tendría alma? O_o Si habéis empezado a hiperventilar no os preocupéis, quiere decir que seguís cuerdos, pero siento deciros que no hay una respuesta para esto... todavía.

¡Hasta el próximo post de Ciencia Ficción VS Realidad!







martes, 19 de septiembre de 2017

HISTOCAST: NO ES ESPARTA, PERO CASI.


"Esto es Histocast. No es Esparta, pero casi"
Así comienza cada programa de Histocast, unos podcast de historia grabados por una serie de aficionados, amantes de la temática, que cuentan de forma amena diversas batallas y acontecimientos que han ocurrido a lo largo del devenir del mundo.
Estos aficionados no son historiadores, sino geógrafos, licenciados en derecho o profesionales de otra índole. Su devoción por la historia es lo que les hace juntarse y, como si de una tertulia entre amigos se tratase, comentar, de forma muy documentada, el tema que les ocupa en cada programa.
Para apasionados como nosotros, que leemos revistas temáticas, devoramos novelas históricas y soñamos con matricularnos en la carrera, Histocast es lo más parecido a una clase, con la diferencia de que no tienes por qué estar sentado en el aula a una hora concreta para escucharlo.
Los paseos del perro nunca fueron tan amenos; la limpieza de la casa nunca costó tan poco; los viajes en coche nunca se hicieron tan cortos. Y es que la facilidad para escuchar estas narraciones mientras haces otra cosa es de un valor incalculable.
Histocast nos traslada a miles de kilómetros y a siglos de distancia para vivir una aventura.
A lo largo de casi 150 programas han hablado de la Primera y Segunda Guerra Mundial, de la Guerra de Crimea, de la Guerra de la Independencia y de Secesión Americanas, de la Guerra del Golfo, de la Guerra de Sucesión Española, de las Guerras Indias en Norteamérica... Pero también han tenido monográficos centrados en personas como Julio César, Alejandro Magno, Vlad el Empalador, Blas de Lezo, Federico II de Prusia "el Grande", Gengis Kan o Lawrence de Arabia. Tampoco han dejado el humor de lado y han dedicado programas a "cagadas" navales, terrestres, aéreas, nucleares o de espías. Incluso han reservado tiempo para analizar el cine de género bélico.
Algunos de sus temas son bastante desconocidos, como la actuación de la Marina de Estados Unidos en Berbería, la Guerra Genpei o las muchas invasiones que ha sufrido Inglaterra.
Los programas duran, habitualmente, entre dos y cuatro horas, aunque ha habido alguna ocasión en que han llegado a siete.
Se puede acceder a Histocast a través de su página web www.histocast.com, por Facebook, Twitter, Google Plus, incluso Pinterest. También tienen una aplicación (disponible gratuitamente en Google Play Store) para Android desde la que descargar y escuchar los programas. Aunque, si lo preferís, también podéis conseguirlos a través de iVoox, iTunes, incluso Youtube.
Los tertulianos de Histocast cuelgan sus programas cada dos semanas pero, para las semanas en blanco, realizan podcast de corta duración (media hora aproximadamente), llamados Blitzocast, para ayudar a superar el mono. Incluso, al finalizar cada temporada (van por la séptima), en verano, cuelgan sus Estíocast para no dar la oportunidad de que les eches de menos.
La calidad de sus programas ha sido premiada con los European Podcast Awards, con el premio del público al mejor podcast de ASESPOD y siendo finalistas de los premios Bitácoras.
Este ejercicio de divulgación sin ánimo de lucro es para ellos un hobby, pero a mucha gente le servirá para acercarse a episodios de la historia que no deben caer en el olvido.
Mientras sigan grabando, nosotros seguiremos escuchando porque, como ellos se despiden en cada programa... "Semper fidelis"

Imperator Caesar Cerverius