domingo, 13 de febrero de 2022

RITUAL Y MAGIA EN LA MATERNIDAD, LA INFANCIA Y LA MUERTE EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO.

 


De nuevo quiero acercaros otro pequeño trabajo que realicé en el máster de investigación que estoy cursando. He pensado que podría gustaros ya que la temática es realmente interesante. 

Podríamos definir las prácticas de cuidado, como todas aquellas actividades que cubrían todas las necesidades, biológicas, emocionales y personales, básicas para el mantenimiento de la vida humana. Estas actividades incluirían una serie de acciones y atenciones, que, asegurasen la consecución del bienestar y la salud del grupo familiar, entre las cuales se encontraban la maternidad (gestación y parto) y la crianza de los niños y niñas. (Delgado Hervás, 2016); estas acciones conllevaban una serie de rituales y celebraciones religiosas, a través de los cuales, las divinidades, asegurasen la prosperidad familiar y también personal, proporcionando salud a la madre y bebé, durante el embarazo y parto, que los niños y niñas crecieran sanas y fuertes, o proporcionar un buen tránsito a la otra vida, en caso de fallecimiento, este tipo de prácticas es lo que denominamos: cultos domésticos (Delgado Hervás, 2016; Meyers 2016).

Contamos con múltiples evidencias de estos rituales domésticos, tanto en las fuentes literarias, especialmente en los pasajes bíblicos, como a través de la arqueología mediterránea: desde la faja siro-palestina, pasando por el mediterráneo central hasta las costas occidentales, en todas estas áreas donde se asentaron comunidades fenicias, se han localizado restos de espacios domésticos dedicados a estas prácticas religiosas, destacable es el caso del yacimiento de Motya (Sicilia), donde se excavó una gran casa señorial del siglo IV a.C., “Casa del Sacello Domestico”, que contaba con un santuario doméstico, en el que se encontraron una pequeña maqueta de un templo, una moneda, un astrágalo bovino y un mueble de terracota en forma de columna estriada, rematada por un capitel eólico (Nigro, 2007). Como muestra el caso siciliano, estos espacios contaban con una serie de elementos y materiales, que se utilizaban durante las prácticas rituales, como podían ser: cerámicas para realizar libaciones; lucernas, inciensos o quemaperfumes, representaciones antropomorfas de animales en vasos y figurillas o huevos de avestruz decorados, árulas y toda una serie de amuletos y joyas, que también encontramos en contextos funerarios. (Delgado Hervás, 2016; Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012).


Imagen 1. Huevos de avestruz decorados. Museu Arqueològic d´Evissa i Formentera (MAEF).

Las fuentes, indican que, las mujeres tenían una participación muy activa dentro de los cultos domésticos; ellas eran, posiblemente, las protagonistas, o poseían un importante papel como oficiantes y dirigentes culticas, en la práctica de estos rituales, como aquellos dedicados: a la elaboración de alimentos, ya fuera para ceremonias familiares o ceremonias de la comunidad en otros contextos fuera del hogar, como por ejemplo para uso como ofrenda en un templo o santuario. (Ackerman, 2008).  En los ritos funerarios, el papel de las mujeres, comenzaba en los momentos previos a la muerte con el cántico de los lamentos y el toque de los panaderos, como nos atestiguan figuras femeninas de terracota tocando el panadero, en el cementerio fenicio de Achziv, Israel (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012); también a ellas tocaba la tarea de la preparación del cuerpo del o la difunta, para el viaje al más allá, en próximo oriente antiguo, hay textos literarios, que informan que en los casos de incineración del cuerpo, el ungido y protección de los huesos, era una práctica que realizaba la mujer, las hermanas o las hijas de la persona difunta (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012). Entre estas tareas de preparación, las mujeres, colocaban joyas, estas alhajas, no eran meros adornos, sino que se trataban de amuletos a los que se les confería un importante poder mágico, que protegía a los vivos de enfermedades, de males de ojo o de las acciones de espíritus o demonios, así como, aportarles grandes beneficios, por ejemplo fertilidad o propiciar la sexualidad, pero igual que brindaban protección en la vida, lo hacían durante el tránsito de la muerte, momento en que la persona fallecida, atravesaba un espacio liminal habitado por demonios y espíritus malignos, ante los que, los amuletos le salvaguardaban (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012). También eran las mujeres, las encargadas, de todas las prácticas mágicas y cultuales que protegieran a las mujeres embarazadas y al feto durante el periodo de gestación, llevar a término un buen parto y asegurar a madre e hijo/a durante la lactancia y el primer año de vida, momentos más complicados y peligrosos de la maternidad.

Imagen 2. Mujer tocando el pandero, museo necrópolis fenicia de Achziv, Israel.

La maternidad, exigía una protección mágica e importantes cuidados, ya que como hemos comentado, se trataba de uno de los tránsitos de la vida más difíciles de llevar a término, sin el fallecimiento o enfermedad de madre y/o infante. Las mujeres poseían una baja esperanza de vida, tanto en los contextos fenicios levantinos, como en los occidentales, entre 20 y 25 años, para el área cananea (Delgado Hervás, 2016), Meyers en “Women´s Live” (Meyers, 2016), ha relacionado estas cifras con los primeros embarazos y partos de jóvenes durante la pubertad; a su vez, el primer año de edad, el periodo de lactancia y final de este, eran momentos difíciles para los y las niñas, constatándose una alta tasa de mortalidad infantil. Para enfrentarse a este ciclo vital, eran las mujeres las que realizaban los rituales, que asegurasen la supervivencia y buena salud de madre e hijos/as y las que poseían el conocimiento esotérico y mágico que les permitiera llevar a cabo este tipo de cuidados, a mujeres y en especial a los/as niños/as especialmente  (Delgado Hervás, 2016; Meyers 2016); entre estos destacan, el uso de plegarias,  prácticas mágicas en las que utilizaban objetos y materiales con cualidades apotropaicas que alejaran de madre y niños/as, las fuerzas oscuras, como la imagen del dios Bes, divinidad protectora del espacio doméstico, las mujeres gestantes y de la infancia (Delgado Hervás, 2016), deidad presente en abundancia en las comunidades fenicio-púnicas occidentales, como en la isla de Ibiza, donde la iconografía de Bes se ha encontrado representada, entre otros: en espejos, joyeros o cajas de perfumes, todo objetos con importante carácter mágico-ritual. Bes, junto a otras deidades, se representaron en amuletos de arcilla, hueso, pasta vítrea o marfil (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012). También se han encontrado en santuarios, tumbas y viviendas, en especial en áreas levantinas, figurillas de arcilla cocida de mujeres embarazadas; de figuras femeninas que sujetan sus senos con ambas manos, posible símbolo de lactancia o de sexualidad femenina; figurillas femeninas, encontradas en Ibiza presentan anforiscos y bellotas colgadas al cuello y en Chipre representaciones de niños que portan cabezas demoníacas y símbolos fálicos (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012; Delgado Hervás, 2016, Velázquez, 2007).

Imagen 3. Moldes arcilla dios Bes. (MAEF).

De nuevo es importante destacar el uso de joyería con cualidades mágicas y apotropaicas, como hemos dicho las usaron en la vida y en la muerte, hallazgos en diferentes necrópolis tanto fenicias, como púnicas, nos muestran el uso de diferentes ornamentos, cuentas, pendientes y aros, brazaletes, anillos, elaborados tanto con metales nobles y piedras preciosas y/o semipreciosas, así como de hueso, bronce o elementos vegetales (huesos de aceitunas perforados) o arcilla cocida. Los primeros elaborados con oro o plata, se consideraba que poseían mayor capacidad de protección que aquellos amuletos realizados en materiales comunes. Hay que destacar el uso de pendientes y aros con forma de medialuna, denominados lunetas, amuletos protectores que propiciaban la fecundidad, los llevaban habitualmente mujeres y niños y niñas, en ocasiones hombres y animales domésticos también los lucían (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012).

Tanto la arqueología como los textos antiguos nos indican que el uso de amuletos protectores y mágicos fue preferencial entre mujeres y niños. Sin embargo, se ha documentado su uso en individuos masculinos, en contextos funerarios, como en la necrópolis de Cartago (Delgado Hervás y Ferrer Martín, 2012; Velázquez, 2007). En cualquier caso, el hecho de que el uso de amuletos protectores fuera dominante en infantes y mujeres, no hace sino probablemente confirmar, que el conocimiento de las capacidades mágicas que podían conferir los amuletos era de las mujeres. Por ello, si tenemos en cuenta que los amuletos eran parte de los cultos domésticos, este hecho no haría sino sustentar, las teorías de que eran las mujeres, las que llevaban a término la  mayoría de rituales y prácticas cultuales y mágicas, así como ser las poseedoras de los conocimientos esotéricos, para el cuidado y protección de la familia, que como indica Delgado Hervás (2016), no es sino la materialización del amor y las emociones que esas mujeres sintieron por sus hijas e hijos y por el computo de su familia.


 Imagen 4.  Estatuilla femenina de terracota, decorada con joyería y kálathos. (MAEF)

 

ÍNDICE DE IMÁGENES

·       Imagen portada. Deidades femeninas fenicias, Museu Arqueològic d´Evissa i Formentera (MAEF). Extraída de Periódico de Ibiza [https://www.periodicodeibiza.es/sfAttachPlugin/190544.jpg].

·       Imagen 1. Huevos de avestruz decorados. Museu Arqueològic d´Evissa i Formentera. Extraída de MAEF. [https://maef.eu/].

·       Imagen 2. Mujer tocando el pandero, necrópolis fenicia de Achziv, Israel. Extraída de Meisterdrucke [https://www.meisterdrucke.es/artista/Phoenician.html].

·       Imagen 3. Moldes arcilla dios Bes. (MAEF). Extraída MAEF [https://maef.eu/].

·       Imagen 4.  Estatuilla femenina de terracota, decorada con joyería y kálathos. Extraída MAEF [https://maef.eu/].

 

BIBLIOGRAFÍA

ACKERMAN, S. “Household, Religion, Family Religion and Women´s Religion in Ancient Israel”. En BODEL, J.P., y OLYAN S. (eds.). Household and Family religión in Antiquity, Malden, Blackwell, 2008, pp. 127-158.

DELGADO HERVÁS, A. “Mujeres, grupos domésticos y prácticas cotidianas en las comunidades fenicias y púnicas occidentales”. En COSTA, B. (ed.). Aspectos de la vida y de la muerte en las sociedades fenicio-púnicas. XXIX Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 2014). Eivissa, Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, 2016, pp. 47-85.

DELGADO HERVÁS, A y FERRER MARTÍN, M. “La muerte visita la casa: mujeres, cuidados y memorias familiares en los rituales funerarios fencio-púnicos”. En PRADOS TORREIRA, L. (ed.), La arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Madrid, UAM Ediciones, 2012, pp. 123-155.

MEYERS, C.  “Women´s Live”.  En NIDITCH, S. (ed.). The Wiley Blackwell Companion to Ancient Israel, Chichester, Wiley-Blackwell, 2016, pp. 415-432.

NIGRO, L. “Mozia- XII. Zona D:  La `Casa del sacello doméstico´, il `Basamento meridional´e il Sondaggio stratigrafico I”. Rapporto preliminare delle champagne di scavi XIII e XXIV (2003-2004), Roma, Missione Archeologica a Mozia, 2007.

VELÁZQUEZ, F. “Lo amuletos púnicos y su función mágico-religiosa”. En COSTA, B y FERNÁNDEZ, J. (eds.). Magia y superstición en el mundo fenicio-púnico, XXI Jornadas de arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 2006). Eivissa, Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, 2007, pp. 97-142.

WEBTECA

MUSEU ARQUEÒLOGIC D´EVISSA I FORMENTERA. [https://maef.eu/].

Meisterdruke. Kunstreproduktionen, fine art prints. [https://www.meisterdrucke.es/].

Miss Rocher de la Tormenta

Febrero 2022.

No hay comentarios:

Publicar un comentario